Todas las ordenaciones posibles de 2 esferas y 2 cubos en las 6 primeras filas y 2 de las 8 permutaciones de 1 figura de un tipo y 3 del otro. Combinatoria, lógica y azar en la obra 6 Boules, 16 Cubes sur 8 Rangées del artista belga Paul Bury.
Archivo de la categorÃa: álgebra
Periódico es lo que se repite regularmente, como los números periódicos y funciones periódicas. Y también los diarios o periódicos, que siguen un proceso de  redacción-decisión-confección-impresión-distribución que se repite en intervalos regulares cada dÃa. Y las revistas semanales o mensuales, con perÃodos de 7 y 30 dÃas. Y el Carnaval de Matemáticas, que se repite cada mes.  Y el fotomat y el esquemat, de perÃodo 24 horas. Foto  Maynard Owen, seleccionada en los 125 años de National Geographic.
Descansando un poco de los puros conceptos nos adentramos hoy en la magia de las matemáticas, la fascinación por comprender el cosmos que llevó a Galileo, Kepler, Newton y tantos otros a acercarse más y más al conocimiento de las leyes que rigen el universo. Contemplando esta magnÃfica foto de la luna enviada por @licmonicag, profesora de mates y tecnologÃa. Gracias.
De tipos = letras de imprenta y metrÃa = medida, la tipometrÃa es el sistema de medición de tipografÃa. En base 12, la unidad es el punto y su múltiplo el cÃcero o pica = 12 pt. Pero hay distintos sistemas de puntos: en casi todo el mundo se impuso el iniciado por Fournier (1737) y perfeccionado por Didot (1760) en el que 1 punto = 1/(12x12x12) pie de rey = 0’376 mm y 1 cÃcero = 12 pt = 4’512 mm. Para las imprentas de Inglaterra y Estados Unidos se aprobó en 1860 un sistema basado en la pulgada inglesa con 1 pt = 1/72 “= 0’352 mm y 1 pica = 12 pt = 4’24 mm. Es el sistema anglosajón, que se ha impuesto como punto postscrip para la autoedición en ordenadores. Y todo ello medido con el tipómetro, la regla graduada para trabajar con medidas tan pequeñas. Un mundo “impresionante” que se desvela en el magnÃfico blog unostiposduros. Foto de la tipoteca de Lola Espinosa.
Entrada para la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas en el blog i-matemáticas.com de JGM.
1 cuerno de 2, la mitad de los cuernos, 1/2, ¿tiene medio cuerno? No, tiene la mitad de los cuernos, en decimales 0’5 del total de cuernos que debÃa. Son números racionales, de razón = a/b (de donde vienen las proporciones), fracciones y decimales que sirven para conocer y calcular con partes no enteras de las cosas. Foto Kellie Reifstenzel  para el  National Geographic Traveler Photo Contest.
Entrada para la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas en el blog i-matemáticas.com de JGM.
Los números naturales incluyen en su definición el principio de inducción, algo asà como que si cada uno empuja al siguiente, todos quedarán empujados. Siempre que empiece alguien, claro. Esa es la idea básica para formalizar los números naturales y una de las bases de la demostración matemática.
Foto fuente de regaderas, vÃa casasconestilo.info.
Entrada para la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas en el blog i-matemáticas.com de JGM.
Hasta el infinito y más allá. Los números naturales tienen un comienzo, el 1 (o si se quiere el 0), y cada uno tiene su siguiente, como se definen con los Axiomas de Peano.
Entrada para la Edición 4.1231 del Carnaval de Matemáticas en el blog i-matemáticas.com de JGM.
SÃ/no, punto/raya, on/off, 0/1. Con dos signos se puede hacer un lenguaje. Con un interruptor se puede gestionar si pasa la corriente (on, 1, si) o no pasa (off, 0, no). Asà que la luz puede hablar, se escribe con un sistema 0/1 en base 2 y se actúa con circuitos electrónicos off/on. Ideas simples, en búsqueda se cómo son las cosas, desarrolladas en investigación básica que de dos dÃgitos sacó todo un mundo digital ¡Y la que se montado con esto! Foto PaweÃ…, Mrowiec.
También llamado de Pascal, el triángulo de Tartaglia recoge de una forma asombrosa y simple los números combinatorios, los coefcientes de las potencias de un binomio, la serie de Fibonacci, números triángulares, poligonales y otras regularidades como su conexión con el fractal de Sierpinski que se explican en Pascal’s triangle web. Foto del elenco del ballet de la Ópera de Paris.
Una calculadora de madera que suma, resta, multiplica y divide introduciendo los números con golpes y dando los resultados con sonidos. Una interesante experiencia para pasar un buen rato y refrescar la idea de estas operaciones, separando el cálculo de las tablas de resultados. Volviendo luego a los resultados de memoria o con calculadoras y ordenadores. Porque ¿cómo toctoreará esto 5 − 7? ¿O 5 ÷ 7  ó  3.457 * 45.793?.
Es obra del diseñador suizo Khalil Klouche que lo montó con un micrófono en cada cuadrante y un prototipo electrónico de Arduino y un electroimán en el interior, para una exposición en el MUDAC.